Conoce más.
Ciudad Panamá ofreció los Juegos del 5 al 24 de febrero de 1938, con lo cual quedó restablecida la frecuencia cuatrienal en años pares que no fuesen olímpicos, como se había acordado originalmente.
Nuevos deportes continuaron engrosando el programa de los Juegos: polo acuático, levantamiento de pesas, frontenis y ciclismo, para elevar a 18 el total. Además, otros crecieron con nuevas pruebas y el sector femenino siguió desarrollándose con su presencia en atletismo y esgrima.
De forma singular, se instauró un Concurso de Bellas Artes, que abarcó arquitectura, escultura, pintura, grabados, caricaturas, artes gráficas, literatura y música. Todas las obras debían tener relación con el deporte o la idea olímpica. Adicionalmente también hubo un torneo de ajedrez, otro de pentatlón juvenil, la elección de un reinado deportivo entre bellas jóvenes y la celebración de un congreso de redactores deportivos.
El número de participantes por primera vez superó el millar, con 1,151, de ellos 174 mujeres que compitieron oficialmente. Colombia y Venezuela comenzaron a prestigiar con su presencia en estas lides, en tanto que Jamaica retornó a ellas y Guatemala tuvo su primera ausencia. En resumen, diez naciones estuvieron presentes.
Por poco los panameños construyen una Villa Centroamericana, pero el proyecto fue desechado y los visitantes albergados en colegios. En el estadio donde se desarrolló la inauguración se vieron volar palomas por primera vez en los Juegos. Las aves, símbolo de paz, tenían los colores de todos los países del circuito.
Puerto Rico ofreció la mayor sorpresa en atletismo, al duplicar la cantidad de títulos de la justa anterior, con ocho, en tanto Panamá y Jamaica obteniendo otros tantos a partes iguales, dejando a cubanos y mexicanos con apenas tres y dos, respectivamente.
Caso singular para el baloncesto. El torneo masculino disputado por el método de doble eliminación se decidía con el partido entre México y Panamá, pero los jefes de esas delegaciones decidieron no efectuarlo “por encontrarse sumamente agotados sus jugadores” y en consecuencia los organizadores optaron por dejar desiertos los dos primeros lugares, según reza en la Memoria Oficial de los Juegos. Y en el femenino sucedió exactamente lo mismo entre esos países.
El béisbol de Cuba ganó por cuarta vez consecutiva, esta vez con la condición de invicto y destaque para el lanzador Agapito Mayor, quien obtuvo cuatro de las cinco victorias.
En el boxeo llamó la atención la retirada del equipo cubano, como consecuencia de la negativa a uno de sus púgiles repitiese una pelea en la que antes había sido declarado vencedor.
Entre los nuevos acuerdos de la Junta General de Delegados estuvo el de adoptar como emblema oficial de los Juegos el mismo que se venía utilizando desde 1926, consistente en tres discos unidos por una jabalina.
También se definió celebrar los V Juegos del 5 al 25 de marzo de 1942, en… San José, Costa Rica.
Información: Libro de los JCC del autor cubano Enrique Montesinos
Lugar | País | Oro | Plata | Bronce | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
1 | ![]() |
24 | 32 | 16 | 72 | |
2 | ![]() |
24 | 22 | 20 | 66 | |
3 | ![]() |
24 | 17 | 19 | 60 | |
4 | ![]() |
16 | 11 | 11 | 38 | |
5 | ![]() |
9 | 5 | 8 | 22 | |
6 | ![]() |
3 | 2 | 6 | 11 | |
7 | ![]() |
0 | 5 | 8 | 13 | |
8 | ![]() |
0 | 2 | 1 | 3 | |
9 | ![]() |
0 | 0 | 2 | 2 | |
10 | ![]() |
0 | 0 | 1 | 1 |