Conoce las últimas noticias sobre el deporte olímpico en México.
10/07/2017
Serie especial de Hiroshima, ciudad donde los deportistas mexicanos harán campamentos de preparación rumbo a Tokio 2020 (4/7). Localizado en la ciudad de Fukuyama se encuentra el apacible pueblo pesquero de Tomonoura, un lugar donde su gente es el fiel reflejo del trabajo y dedicación por sobresalir, de luchar todos los días por llevar el sustento familiar. Este pequeño puerto es considerado por los japoneses como uno de los mejores lugares para el descanso. Este poblado forma parte de una de las 13 ciudades (municipios) pertenecientes a la prefectura de Hiroshima, sede de los campamentos que realizarán los deportistas mexicanos rumbo a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El cuadro que se muestra al amanecer es digno de una novela. Un puñado de pescadores trabaja entusiasta con los primeros rayos del sol, mientras que en las pequeñas embarcaciones se ven aquellas manos que bajan el producto con gentiliza, como si fuera su más preciado tesoro. A las pocas horas de la mañana, el sudor recorre aquellos rostros de mirada tranquila, y así, hasta el mediodía. Tomonoura guarda sobre sus angostas calles mucha historia. Dicen que ahí surgió la película animada Ponyo de Hayao Miyazaki, quien se asentó en este puerto y vivió de cerca la cotidianidad de sus habitantes. Hace algunos años, Tomonoura sirvió como descanso para algunos viajeros coreanos que debían esperar a que descendiera la furia del mar. Fukuyama es conocida como la Ciudad de un Millón de Rosas, y ofrece albergar a ocho disciplinas (clavados, natación, esgrima, remo, triatlón, escalada deportiva, bádminton y canotaje) para que los deportistas mexicanos puedan hacer campamentos a partir del próximo año. El Centro Deportivo Rose Arena es uno de los complejos con los que cuenta, y en dicho sitio se practican clavados, natación y triatlón; además del nuevo gimnasio destinado para esgrima, escalada deportiva y bádminton. El Río Ashida recibiría al remo y canotaje.
03/07/2017
Serie especial de Hiroshima, ciudad donde los deportistas mexicanos que harán campamentos de preparación rumbo a Tokio 2020. (3/7) Los deportistas mexicanos que realizarán campamentos de preparación en Hiroshima, Japón a partir del próximo año rumbo a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tendrán la oportunidad de conocer uno de los lugares históricos de la nación asiática como es el Museo Conmemorativo de la Paz, recinto donde se guarda el pasado de aquella tragedia del 6 de agosto de 1945, que estremeció al mundo. En el Museo se exhibe, paso a paso, los instantes que hizo estremecer a Hiroshima con el estallido de la bomba atómica. A través de diferentes salas se muestran imágenes del daño causado por ese artefacto explosivo, tanto en personas como inmuebles. Una maqueta enseña, a través de una simulación virtual, ese momento. Ahora, la misión es generar consciencia entre sus visitantes. El Museo se ubica dentro del Parque de la Paz, y entre sus objetos emblemáticos destaca un reloj de bolsillo que pertenecía a Kengo Nikawa, un trabajador de 59 años de edad que se dirigía a su destino, y que al ocurrir el incidente, no tuvo tiempo de resguardarse. Su reloj se detuvo a las 08:15 de la mañana. De la misma manera se muestra un viejo triciclo cuyo dueño era el niño Shinichi Tetsutami, de tres años de edad, una lonchera carbonizada de Shigure Orimen, así como uniformes de los estudiantes Masayuki Ueda (12), Eilichi Tsuda (13) y Hajime Fukuoka (15), entre otras cosas. También hay fotografías de personas, que con el paso del tiempo, mostraron su enfermedad como cáncer o leucemia, una de ellas de Sadako Sasaki, niña que buscaba curarse y quien hizo 644 grullas con la envoltura de las medicinas que le daban en el hospital. Sin embargo, hay quienes que pese a vivir ese doloroso momento, cuentan esa historia como lo hace Keiko Ogura, que comparte sus experiencias a los turistas, y aseguró, que también le gustaría platicárselas a los deportistas mexicanos.
27/06/2017
Serie especial de Hiroshima, ciudad donde los deportistas mexicanos harán campamentos de preparación rumbo a Tokio 2020. (2/7) El Parque de la Paz está ubicado en el centro de la ciudad de Hiroshima. Es un lugar emblemático que conmemora a todas aquellas personas que fallecieron con la explosión de la bomba atómica en 1945, y que es un símbolo de fortaleza. El sitio es considerado por los habitantes de la ciudad como una zona de respeto, que transmite serenidad y muestra la benevolencia de su gente hacia los visitantes. El Parque de Paz es parte de la historia de Hiroshima que guarda sus recuerdos que afloran cada vez que la memoria lo requiere. Esta ciudad japonesa abrirá sus puertas a partir del próximo año a los deportistas mexicanos para realizar campamentos de preparación rumbo a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. En cada paso que den los competidores nacionales tendrán como escenario el Parque de la Paz como muestra de superación. Los ríos Motoyasu y Honkawa, que enmarcan este lugar, dan una atmósfera de tranquilidad, donde los objetivos se pueden definir. Cada 6 de agosto, los japoneses rinden tributo por aquellas muertes que dejó la destrucción, y que ha servido de estandarte para una mejor sociedad. Fue el arquitecto japonés Kenzo Tange el encargado de diseñar el parque, el cual se inauguró en 1954. Entre los símbolos que alberga el Parque, está el Domo o la Cúpula Genbaku, la cual era un centro de exposiciones y que fue la única estructura que se mantiene de pie, después de ese trágico día. También se ubica el Monumento a Los Niños, el cual fue inspirado por Sadako Sasaki, quien debido a los estragos de la explosión enfermó de leucemia y durante su hospitalización, según una leyenda japonesa, tenía que hacer mil grullas de papel para que se le concediera un deseo. Sin embargo, murió antes de cumplir con su objetivo, y dejó armadas 644. Ahora, cada año las grullas siguen llegando de diferentes partes del mundo. Otro emblema es la Llama de la Paz, encendida desde el 1 de agosto de 1964, la cual iluminará hasta que ya no existan bombas atómicas en el mundo. Así como el Cenotafio Conmemorativo con la inscripción “Descansa en paz, no permitiremos que vuelva a ocurrir”. Además del Museo de la Bomba Atómica, está la Campana de la Paz, el Monte Conmemorativo de la Bomba Atómica con las cenizas de 70 mil víctimas que no fueron identificadas.
19/06/2017
Serie especial de Hiroshima, ciudad donde los deportistas mexicanos harán campamentos de preparación rumbo a Tokio 2020. (1/7) Hiroshima, ubicada al oeste de Japón, será a partir del próximo año el punto neurálgico del deporte mexicano, ya que los atletas nacionales tomarán esta ciudad para sus campamentos par aclimatarse y de preparación rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Considerada una de las principales ciudades de Japón, gracias a su modernidad, infraestructura y avance tecnológico, Hiroshima se ha elevado al plano internacional para albergar importantes justas deportivas como los Juegos Asiáticos de 1994, en donde mostró las mejores instalaciones. Esto, aunado a la calidez de su gente que brinda al visitante una atmósfera de serenidad, cordialidad y desde luego seguridad. La cultura y gastronomía se han mezclado para brindar a su gente un entorno ameno y con un gusto exquisito por la comida. Bajo este panorama, Hiroshima es parte de la historia en la cual los mexicanos esperan ser parte de este nuevo capítulo. Si bien aquel 6 de agosto de 1945 dejó marcado a miles de personas tras el estallido de la bomba atómica, con el paso del tiempo, esta ciudad se ha convertido en una urbe de grandes dimensiones. Sus altos edificios marcan la pauta de cómo se ha desarrollado hasta convertirse es una de las principales economías de Japón. Su rostro moderno comenzó a traspasar fronteras, y una de ellas es México. A partir del 2018, los atletas nacionales con aspiraciones olímpicas podrán conocer y sentir de viva voz esta costumbre asiática. La otra Hiroshima se debe a la mentalidad, fortaleza y entrega de su gente que logró dar vuelta a la página, y no sólo resurgir, sino crecer y desarrollarse como una de las mejores ciudades del mundo. La cultura deportiva ha permitido que atletas mexicanos se vean interesados por asomarse a esta gran ventana de oportunidades. Uno de ellos es el beisbolista Ramiro Peña, quien viste los colores del Toyo Carp, uno de los equipos protagonistas de la liga de este deporte. Hiroshima se alza como una oportunidad de ver el deporte desde otra perspectiva, de conocer su visión como sede de campamentos rumbo a la justa olímpica de Tokio, prevista del 24 de julio al 9 de agosto en el 2020.