Conoce las últimas noticias sobre el deporte Olímpico en México.
22/11/2016
La fatiga es un conjunto de cambios que experimenta el organismo cuando se encuentra
sometido a condiciones extremas de trabajo o a tipos de trabajo para los cuales no poseen
las respuestas adaptativas necesarias, o bien, sobrepasan los límites individuales de
esfuerzo que posee el sujeto que realiza dicha actividad. Este estado es acompañado de
diferentes reacciones del organismo que lo identifican, y a partir de ellos, se puede conocer
sobre la intensidad, repercusión y pronostico que caracteriza este proceso.
¿QUÉ CARACTERISTICAS POSEE LA FÁTIGA?
1. REVERSIBLE
Es la disminución transitoria y reversible de la capacidad de rendimiento la que
garantiza la calidad de los procesos de entrenamiento si el trabajo sigue una optima
relación con el descanso, siendo fundamental el efecto de la fatiga en la relación
trabajo-descanso inmediato, la que se produce con la súper compensación entre
sesiones de trabajo o entrenamiento. El efecto de la fatiga no es siempre inmediato.
2. PROTECTOR
Es una fase del fenómeno de adaptación que impedirá la producción de lesiones
irreversibles.
3. SENSACIONES DE CANSANCIO
Se presenta un estado de agotamiento debido a un esfuerzo excesivo de carácter
físico y/o psíquico con síntomas relacionados con un estado de cansancio.
4. PUEDE SER O NO PERCIBIDO
En ocasiones las manifestaciones y síntomas de fatiga aparecen prematura o
tardíamente debido a diferentes causas.
¿QUÉ PUEDE ORIGINARLO?
– Un desequilibrio entre los estímulos de carga aplicados y la capacidad de carga del
sujeto.
– Un no adecuado y profundo chequeo general del proceso de súper compensación,
donde se pasa por desapercibido la valoración de manifestaciones de fatiga a nivel del
sistema nervioso central que producen los estímulos de carga.
– Alimentación inadecuada
– Sobre carga psicológica
– Horas de sueño menores a 7 horas.
– Hábitos Tóxicos
– Problemas de salud.
¿QUÉ CONSECUENCIAS HAY EN UNA FATIGA CRÓNICA?
Como primer resultado es la disminución del rendimiento. Paulatinamente como resultado de un largo e intenso proceso de entrenamiento ocasiona un estado permanente de fatiga conduciendo al deterioro del rendimiento originando un síndrome de sobreentrenamiento.
PREVENCIÓN
1. Fundamentalmente no romper el equilibrio de ENTRENAMIENTO-RECUPERACIÓN
2. Identificar la fatiga “normal” que produce el entrenamiento, de la fatiga “residual” que se va acumulando de un entrenamiento a otro, la cual es necesaria para la súper compensación, ya que cuando se acumula la fatiga residual conduce a la fatiga crónica.
3. Valoración completa por Médico del Deporte, así como un seguimiento diario del deportista con el objetivo de prevenir o diagnosticar la fatiga crónica.
4. Cada deportista debe tener un programa individualizado de recuperación biológica y psicológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MARTINEZ MESA J.A., FATIGA, TIPOS Y CAUSAS, Rev. Cub. Med. Dep. Cul. Fis. 2013: Vol.8,Núm3.
2. PANCORBO, A.E. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2003. Vol. 3, Núm 1.
3. http://asociacionadan.org
DRA. EDNA E. CASTRO TORRES
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE
ednacas48@gmail.com