Más allá del cansancio: la fortaleza del deportista
07/06/2017
A todos los atletas les pasa, a unos más fuerte y otros lo viven con menos intensidad. La pregunta que ha pasado por su mente: ¿y si dejo esto y me dedico totalmente a la escuela-trabajo?.
Una misma mañana, dos deportistas de larga carrera deportiva me plantearon la misma situación: ha pasado por mi mente dejarlo todo. No más entrenamientos, no más dietas, no más esfuerzo, no más madrugadas.
Ambos de deportes y con personalidades distintas. El primero, en un proceso intenso de entrenamiento que culminaría con una competencia en agosto, y el segundo, participando frecuentemente en torneos. Ambos tristes, hablando de la disminución del desempeño en las últimas semanas. Ambos pensando en abandonar, y ambos, a pesar de todo, continuaron entrenando.
Así como ellos que coincidieron el mismo día, muchos más piensan que ser deportistas va más allá de sus capacidades y paciencia; están cansados de intentarlo, de entrenar diariamente sumando tensiones, problemas con las parejas o su familia, estrés superior al tener exámenes y competencias y trabajo. No más… y sin embargo, continúan.
¿Qué hace que un deportista no desista a pesar de las circunstancias? ¿Cómo es que un deportista es capaz de empujar a pesar del cansancio y continuar hasta llegar?.
Es el compromiso con su sueño. No es su sueño de lograr algo; es el compromiso de hacer cada cosa que sea necesaria para alcanzarlo.
Un atleta de alto rendimiento, uno que día a día entrena para lograr metas físico-técnicas y psicológicas realistas y específicas, está centrado en su tarea. Es una persona que optimiza sus recursos, los pone a su servicio y sabe que el trabajo es la clave para avanzar. Este es el compromiso del que tanto se habla.
Palabras y frases utilizadas con frecuencia por entrenadores y deportistas como: “comprométete”, “debes de tener compromiso”, son parte fundamental de sus vidas y es claro que en su significado se encuentran la fuerza mental, persistencia y energía vital para volver a intentarlo tantas veces como sea necesario.
En pocas palabras, el compromiso se traduce en la capacidad de tomar conciencia de la importancia que constituye cumplir con los entrenamientos para llegar a las metas, y esa capacidad es la piedra angular de los grandes.
Cuando un deportista comenta cosas como: no puedo más, solo apoyan a los mismos, no se dan cuenta de que también debo trabajar, y estoy perdiendo mucho por estar entrenado tanto, suelo preguntarles si consideran que por esas razones no han logrado llegar a sus metas.
En general, las respuestas van desde un “bueno, eso afecta”, hasta silencios largos que poco a poco decantan en “bueno, he faltado algunas veces porque me siento muy cansado(a)”. Entonces son los mismos deportistas los que se percatan de que ser un gran competidor requiere de grandes dosis de perseverancia, pero sobre todo de la claridad para recurrir a quienes están preparados para apoyarlo en esos difíciles momentos.
Prácticamente todos los atletas individuales o de conjunto han pensado en dejar su deporte y dedicarse a otra cosa. Lo han dicho o pensado, sufren por el malestar que los lleva a sentir que abandonar es la opción, pasan días aciagos, asisten a entrenar con un nivel bajo de motivación y hasta llegan a faltar.
Pero esa sensación tan fuerte, producto de la acumulación del cansancio físico y mental al ser detectada y expuesta, puede ser comprendida y manejada más efectivamente y con menos consecuencias para el desempeño.
La confianza que el deportista tiene en su equipo de trabajo es básica para que a pesar de los momentos difíciles, las dudas, el cansancio o las tensiones, esté listo para continuar. Hoy por hoy, gracias a la información que los atletas tienen acerca de las ciencias del deporte, saben sumar esfuerzos para avanzar y comprender los procesos complejos que viven.
En suma, el compromiso de los atletas es una de las más grandes tareas que cualquiera puede tener, mismas que enfrenta al trabajar con un equipo especializado.
Asumir con profesionalismo y con profesionales cada uno de los ámbitos centrales del deporte –físico, técnico, psicológico, nutricional y médico-, es asumir también que a pesar de “querer tirar la toalla”, la recuperación física y psicológica constante le devolverán el enfoque para seguir hasta que su sueño sea alcanzado.
M.P.D. Margarita Cerviño Bárcena
FB: La Psicóloga del Deporte
– See more at: http://ww2.com.org.mx/psicologia-deporte/mas-alla-del-cansancio-la-fortaleza-del-deportista/#sthash.Tw5JGwjv.dpuf